Toxoplasma gondii es un protozoo que parásita frecuentemente al hombre. Su hospedador definitivo es el gato y otros félidos, y tiene un amplio rango de hospedadores intermediarios que son cualquier animal vertebrado, entre ellos, el humano.
Se estima que infecta de manera crónica un tercio de la población mundial y a un gran número de mamíferos, terrestres y acuáticos, así como aves. La prevalencia de la infección puede ser hasta del 80% en algunos países.
Toxoplasma gondii invade la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes:
Ooquistes: Los felinos, hospederos definitivos, eliminan los ooquistes no esporulados en heces fecales, infectantes al cabo de 1 - 5 días en medio ambiente (suelo). Los ooquistes esporulados son ovoidales, miden 10 - 12 µm y contienen 2 esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoítos.
TROFOZOITO
Es de forma alargada, arqueada, con un extremo puntiagudo y núcleo prominente. Tiene ribosomas, aparato de Golgi (8), mitocondrias (11), retículo endoplásmico (9), nucleolo, ADN y ARN (10). En el extremo anterior hay una pequeña prominencia que pudiera ser una boca y orgánulo de fijación denominada conoide (1). Las rhoptrias (4) son fondos de sacos que acaban en el conoide y que sirven para almacenar determinadas secreciones.
Los trofozoitos se destruyen en minutos en el jugo gástrico.
Tiene una proliferación rápida que causa daño tisular y enfermedad. Es la forma del parásito que aparece en las fases agudas de la enfermedad, necesita un hábitat intracelular y puede invadir cualquier célula nucleada de los mamíferos.
Puede ser transmitido al hombre por vía transplacentaria o mediante transfusión
El hospedador intermediario puede adquirir la infección por ingestión de quistes (carnivorismo), ingestión de ooquistes eliminados por el gato infectado, por vía transpiacentaria o por contacto directo con los trofozoitos.
Los hospedadores definitivos pueden infectarse mediante la ingestión de heces que contengan ooquistes maduros (fecalismo) o por ingestión de quistes tisulares que se encuentren en los tejidos de los hospedadores intermediarios.
El ciclo consta de dos fases:
1. Fase exoentérica o esquizogómca: Se desarrolla en el hospedador intermediario. Tras la ingestión de quistes y la posterior liberación de los trofozoitos (taquizoitos), estos penetran en los macrófagos del hospedador y se divide en el interior de una vacuola formando un agregado de trofozoitos llamado pseudoquiste.
La forma de división del trofozoito se denomina endodiogenia, en la cual una célula madre da lugar a dos células hijas que se forman en su interior. A este se le denomina estadío enteroepitelial.
Cuando los pseudoquistes formados destruyen la célula, los trofozoitos pueden penetrar en otro macrófago repitiendo el proceso de división o pueden penetrar en células de otros tejidos como pueden ser músculo, SNC, ganglios linfáticos,... formando verdaderos quistes tisulares mediante sucesivas multiplicaciones. Este es el estadío crónico; los quistes se forman porque los bradizoitos (la forma latente) se recubren por una cápsula.
2. Fase entérica o gamogónica: Sólo se da cuando el hospedador definitivo ingiere los quistes. Tiene lugar en el intestino del gato. Los quistes ingeridos liberan los trofozoitos que penetrarán en la célula intestinal mediante un mecanismo activo, y se sitúan en una vacuola. En este momento, pueden dividirse de forma asexuada o sexuada.
- La forma asexuada (Esquizogonia) da lugar a la formación de 8 trofozoitos unidos en forma de abanico. Esta forma de división se denomina endopoligenia.
- La forma sexuada (Esporogonia) da lugar a la formación de microgametos femeninos y microgametos masculinos flagelados. La unión de ambos gametos da lugar a un cigoto que se divide en dos esporoblastos, cada uno de los cuales desarrolla una pared dando lugar al ooquiste. Cada esporoquiste se divide dos veces formándose en total 8 esporozoitos dentro del ooquiste. Este ooquiste sale al exterior y a los 5 días esporula convirtiéndose en infeccioso.
Transmisión.
El humano puede adquirir la infección mediante: (Kamerkar & Davis. 2012; Sullivan & Jeffers. 2011).
- Ingesta de carne contaminada con quistes tisulares cruda/malcocida o su manipulación
- Ingesta de agua/alimentos contaminados con ooquistes esporulados
- Transmisión congénita (transplacentaria) — taquizoítos
- Manipulación inadecuada de las cajas de arena de gatos/ otros objetos contaminados con ooquistes (no tan frecuente como se había contemplado)
- Transplante de órganos — quistes tisulares, taquizoítos
- Transfusión sanguínea — taquizoítos
- Inoculación accidental en laboratorios
T. gondii. Taquizoítos. Chiang
Mai University, Thailand
Después de la ingesta de quistes con bradizoítos
u ooquistes con esporozoítos, los parásitos invaden las células de la mucosa del
tracto digestivo, se diferencian a taquizoítos y se multiplican localmente antes
de diseminarse por vía sanguínea o linfática a otros órganos. Invaden de manera
activa casi cualquier célula, con la formación de una vacuola parasitófora a
partir de la membrana citoplásmica del hospedero y la subsecuente eliminación de
ésta de los antígenos propios.
Después de unos ciclos de multiplicación y lisis de las células invadidas los parásitos forman quistes tisulares, de lento crecimiento, principalmente en músculo esquelético, cardíaco y SNC, donde permanecen indefinidamente: Cabe enfatizar que ofrecen inmunidad no estéril.
Después de unos ciclos de multiplicación y lisis de las células invadidas los parásitos forman quistes tisulares, de lento crecimiento, principalmente en músculo esquelético, cardíaco y SNC, donde permanecen indefinidamente: Cabe enfatizar que ofrecen inmunidad no estéril.
Patogenia.
Una vez que ingresa T. gondii a la célula hospedera, se apropia de algunas funciones en beneficio propio.
Los antígenos de superficie, proteínas y otras moléculas de roptrias, micronemas y gránulos densos contribuyen de manera importante en el reconocimiento de células blanco, invasión activa, formación de la vacuola parasitófora y reproducción, con la lisis final de la célula.
Una vez que ingresa T. gondii a la célula hospedera, se apropia de algunas funciones en beneficio propio.
Los antígenos de superficie, proteínas y otras moléculas de roptrias, micronemas y gránulos densos contribuyen de manera importante en el reconocimiento de células blanco, invasión activa, formación de la vacuola parasitófora y reproducción, con la lisis final de la célula.
Otras proteínas se consideran "efectoras"
cruciales, cuyo papel es el negociar la interacción entre el parásito y la
célula, con gran eficiencia, si se considera la persistencia de la infección con
poco o nulo efecto (enfermedad).
La persistencia del parásito en el organismo
después de la infección primaria, se atribuye en gran medida a los mecanismos
que previenen la apoptosis. (Boothroyd JC, Dubremetz JF.
2008).
Inmunología.El desarrollo de una
fuerte respuesta inmune celular Th1 es primordial en el control de la infección
por T. gondii, con la producción de citocinas proinflamatorias que
incluyen IL-12, IFN-g y TNF-a.
Durante la fase inicial de la infección, los neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales (NK) constituyen la principal respuesta del hospedero, mediante la fagocitosis, toxicidad celular y la producción de IFN-g por las NK.
Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos a las células CD4+ y CD8+, elicitando una repuesta tipo Th1 mediante la secreción de IL-12.
Durante la fase inicial de la infección, los neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales (NK) constituyen la principal respuesta del hospedero, mediante la fagocitosis, toxicidad celular y la producción de IFN-g por las NK.
Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos a las células CD4+ y CD8+, elicitando una repuesta tipo Th1 mediante la secreción de IL-12.
El TNF-a y el óxido nítrico (NO) producidos por los
macrófagos incrementan la destrucción del parásito.
Cuando el parásito es controlado, la respuesta es controlada mediante IL-10 y el TGF-ß, que modulan la importante respuesta inflamatoria debida a la respuesta Th1.
Cuando el parásito es controlado, la respuesta es controlada mediante IL-10 y el TGF-ß, que modulan la importante respuesta inflamatoria debida a la respuesta Th1.
En sujetos en los que predomina la respuesta Th2, no se
bloquea la replicación parasitaria. La patogenia de la enfermedad se asocia a
una replicación no limitada y a una continua destrucción de células
parasitadas.
Espectro clínico.
Abarca la infección asintomática, toxoplasmosis adquirida, congénita, ocular y del paciente inmunocomprometido (recrudescencia de infecciones crónicas o infección oportunista primaria severa).
Abarca la infección asintomática, toxoplasmosis adquirida, congénita, ocular y del paciente inmunocomprometido (recrudescencia de infecciones crónicas o infección oportunista primaria severa).
Infección asintomática: Se
presenta en el 90% de los casos. Los sitios extraintestinales que son infectados
en primera instancia son los ganglios mesentéricos y el parénquima hepático, con
rápida regeneración celular.
Infección aguda adquirida: El período de incubación es de 10 - 14 días. Se presenta linfadenitis cervical y occipital moderada, mal estado general; en ocasiones se incluye linfadenopatía supraclavicular e inguinal, fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal.
Es posible encontrar hepatoesplenomegalia, síntomas pulmonares o cardíacos, conjuntivitis y erupción cutánea. El cuadro generalmente se autolimita al cabo de 3- 4 semanas, pero hay cuadros crónicos con consecuencias importantes.
El diagnóstico temprano es de vital importancia en mujeres embarazadas a causa del riesgo para el feto.
Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada, con lesiones celulares extensivas, que pueden conducir a encefalitis, retinocoroiditis, pericarditis, derrame pericárdico, miocarditis, miositis, neumonía intersticial, Síndrome de Guillain-Barré. Esto se observa particularmente en sujetos inmunocomprometidos.
Cabe mencionar que los taquizoítos se encuentran en todos los órganos en la infección aguda. La lesión inicial es la necrosis causada por la muerte de las células parasitadas, con una importante reacción inflamatoria aguda. Al avanzar la infección aumenta la infiltración linfocítica, sin formación de granulomas. Los sujetos inmunocompetentes resuelven la infección y los quistes remanentes (con bradizoítos) no producen reacción.
Infección aguda adquirida: El período de incubación es de 10 - 14 días. Se presenta linfadenitis cervical y occipital moderada, mal estado general; en ocasiones se incluye linfadenopatía supraclavicular e inguinal, fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal.
Es posible encontrar hepatoesplenomegalia, síntomas pulmonares o cardíacos, conjuntivitis y erupción cutánea. El cuadro generalmente se autolimita al cabo de 3- 4 semanas, pero hay cuadros crónicos con consecuencias importantes.
El diagnóstico temprano es de vital importancia en mujeres embarazadas a causa del riesgo para el feto.
Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada, con lesiones celulares extensivas, que pueden conducir a encefalitis, retinocoroiditis, pericarditis, derrame pericárdico, miocarditis, miositis, neumonía intersticial, Síndrome de Guillain-Barré. Esto se observa particularmente en sujetos inmunocomprometidos.
Cabe mencionar que los taquizoítos se encuentran en todos los órganos en la infección aguda. La lesión inicial es la necrosis causada por la muerte de las células parasitadas, con una importante reacción inflamatoria aguda. Al avanzar la infección aumenta la infiltración linfocítica, sin formación de granulomas. Los sujetos inmunocompetentes resuelven la infección y los quistes remanentes (con bradizoítos) no producen reacción.
|
|
Corte histopatológico. Taquizoítos en cerebro.
Pt. con SIDA |
Corte histopatológico. Taquizoítos en músculo cardíaco. Pt.
con SIDA
|
CDC/Dr. Edwin P Edwing Jr.
Toxoplasmosis congénita:
Transmisión vertical debida a infección activa en la madre durante el embarazo
(ocasionada por reactivación de bradizoítos en fase latente o por infección
primaria aguda). La exposición in utero a T. gondii in utero puede dar
lugar a infección con consecuencias, entre ellas, las principales: neurológicas
y oculares.
La enfermedad severa se presenta en aproximadamente el 10% de los productos infectados in utero, aunque la mayor parte de las infecciones asintomáticas en el momento del nacimiento redundarán en secuelas.
En cortes histopatológicos se observan taquizoítos y quistes con bradizoítos en placenta, pero las lesiones necróticas son poco frecuentes.
El sistema ventricular es el más afectado en el neonato. La obstrucción inflamatoria causa hidrocefalia de los ventrículos tercero y lateral con necrosis y vasculitis. El incremento en la presión intracerebral puede producir destrucción hipotalámica. Las áreas necróticas, ocasionadas en gran medida por la desintegración de los quistes, usualmente se calcifican.
El daño es más importante cuando la infección se presenta en el primer trimestre del embarazo. Afortunadamente, es más frecuente en los tres últimos meses.
Se ha sugerido una frecuencia de 2 casos por cada 1 000 nacimientos en la Ciudad de México (Vela-Amieva M.,et al. 2005).
La patología severa manifiesta se presenta como:
Aborto, prematurez, óbito.
infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos órganos: neumonía intersticial, miocarditis, ictericia.
Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia, convulsiones, retardo psicomotor y coriorretinitis, estrabismo, ceguera, epilepsia.
La tretrada típica, rara, abarca: hidrocefalia o microcefalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales bilaterales.
Varias de las complicaciones de la toxoplasmosis congénita se presentan a largo plazo, en la infancia, adolescencia, y en jovenes adultos.
La enfermedad severa se presenta en aproximadamente el 10% de los productos infectados in utero, aunque la mayor parte de las infecciones asintomáticas en el momento del nacimiento redundarán en secuelas.
En cortes histopatológicos se observan taquizoítos y quistes con bradizoítos en placenta, pero las lesiones necróticas son poco frecuentes.
El sistema ventricular es el más afectado en el neonato. La obstrucción inflamatoria causa hidrocefalia de los ventrículos tercero y lateral con necrosis y vasculitis. El incremento en la presión intracerebral puede producir destrucción hipotalámica. Las áreas necróticas, ocasionadas en gran medida por la desintegración de los quistes, usualmente se calcifican.
El daño es más importante cuando la infección se presenta en el primer trimestre del embarazo. Afortunadamente, es más frecuente en los tres últimos meses.
Se ha sugerido una frecuencia de 2 casos por cada 1 000 nacimientos en la Ciudad de México (Vela-Amieva M.,et al. 2005).
La patología severa manifiesta se presenta como:
Aborto, prematurez, óbito.
infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos órganos: neumonía intersticial, miocarditis, ictericia.
Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia, convulsiones, retardo psicomotor y coriorretinitis, estrabismo, ceguera, epilepsia.
La tretrada típica, rara, abarca: hidrocefalia o microcefalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales bilaterales.
Varias de las complicaciones de la toxoplasmosis congénita se presentan a largo plazo, en la infancia, adolescencia, y en jovenes adultos.
Toxoplasmosis ocular: con invasión retinal
de taquizoitos. Debida a toxoplasmosis congénita en la mayor parte de los casos,
aunque se enfatiza la importancia de infección ocular adquirida postnatalmente,
a cualquier edad.
Las lesiones oculares son necróticas con frecuencia, destruyen la arquitectura de la retina y en ocasiones involucran a la coroides (retinocoroiditis). Los hallazgos clásicos de la retinocoroiditis, la lesión más frecuente, incluyen: lesiones blancas con intensa reacción inflamatoria en vítreo.
Cuando existen lesiones recurrentes, estas se aprecian habitualmente en los bordes de cicatrices retinocoroidales, con frecuencia formando grupos. Su origen puede ser la ruptura de quistes tisulares en estas lesiones o en otros tejidos (reactivación de los bradizoítos).
El grado de la necrosis resultante determinará la pérdida de la capacidad visual.
Las lesiones oculares son necróticas con frecuencia, destruyen la arquitectura de la retina y en ocasiones involucran a la coroides (retinocoroiditis). Los hallazgos clásicos de la retinocoroiditis, la lesión más frecuente, incluyen: lesiones blancas con intensa reacción inflamatoria en vítreo.
Cuando existen lesiones recurrentes, estas se aprecian habitualmente en los bordes de cicatrices retinocoroidales, con frecuencia formando grupos. Su origen puede ser la ruptura de quistes tisulares en estas lesiones o en otros tejidos (reactivación de los bradizoítos).
El grado de la necrosis resultante determinará la pérdida de la capacidad visual.
Tratamiento.Se utilizan varios esquemas, en concordancia
con el tipo y severidad del cuadro clínico , la edad del paciente y la presencia
de embarazo o no. La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis
primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista compromiso visceral
o manifestaciones clínicas persistentes.
Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no destruyen los quistes tisulares.
Se emplean: espiramicina, pirimetamina, sulfadiazina y ácido fólico, clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol.
Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no destruyen los quistes tisulares.
Se emplean: espiramicina, pirimetamina, sulfadiazina y ácido fólico, clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario